Reflexiones y convocatorias sobre la educación somática con la finalidad de empoderarnos desde el cuerpo físico, emocional, mental y trascendente. Aprendizaje y enseñanza de recursos corporales y expresivos para la vida y para la escena. Potenciar el gesto, el movimiento, la voz , la danza y la palabra como vías creativas y afirmación de la singularidad.
18 dic 2009
Multipliquemos los abrazos
Este cuerpo que, sin embargo, es mío. Este cuerpo extraño.
Mi única patria. Mi habitación. Este cuerpo a reconquistar.
Jeanne Hyvrard, La Meurtritude
El trabajo sobre el cuerpo desde la Expresión Coporal-Danza y la Danzaterapia propone una entrada para el conocimiento de tu propia historia. Te permite reparar en cómo se encarnaron los hechos de tu vida. Posibilita revisar tus apoyos, tu eje, los espacios que ocupás, tus amores. Te brinda un lugar para tus incertidumbres, oscuridades, dolores, aciertos, logros y alegrías. Ojalá puedas transitar esta entrada.
Les dejo este abrazo que recibo y lo multiplico.
copiar y pegar: www.entusbrazos.fr
El verano es tiempo de disfrutar. Una vez aprendí que no es tiempo de balance (cómo dicen todos), es tiempo de recordar los logros del año y brindar por ellos .
La Fiesta...está por hacerse....
31 ago 2009
Sirve para el entrenamiento de la percepción del cuerpo en movimiento y quietud.
A partir de este conocimiento vivencial la búsqueda del movimiento y la danza se convertirá en una acción plagada de matices sensoriales que nos acercará al placer.
En esta actitud la comunicación con los otros se facilitará y veremos que nuestros prejuicios y temores empiezan a ceder.
La Expresión Corporal- Danza es un buena oportunidad para contribuir en el conocimiento personal, la autoexploración y la apertura de los distintos canales de expresión.
En todas las ramas del arte el cuerpo es el instrumento.
Es además la fuente de todos los colores para plasmar nuestra creatividad, tanto en un hecho cotidiano como en una obra artística.
Temas a trabajar:
Toma de conciencia del propio cuerpo.
Habitar el cuerpo en quietud y movimiento. Registro sensorial.
Relación con los distintos niveles espaciales.
La presencia física. Ejes, postura, actitud corporal.
Comunicación: Enriquecimiento del lenguaje corporal: mirada, gestos, integración de todo el cuerpo al comunicarnos
Creatividad: Expresarnos a través de la propia danza, canalización de sensaciones, emociones, pensamientos, sentimientos.
Presencia escénica. Exploración de la voz como canal de expresión y comunicación
Integración de textos literarios a los trabajos de expresión.

Hay un sólo camino. El que hubo siempre. Que el creador de verdad tenga la fuerza de vivir solitario y mire dentro suyo. Que comprenda que no tenemos huellas para seguir, que el camino habrá de hacérselo cada uno, tenaz y alegremente, cortando la sombra del monte y los arbustos enanos"
(J.C.Onetti)
Martes 19:30. La casa del tango . Guardia Vieja 4049
Arancel: $95 por mes
Cristina Soloaga
156 685 3926
4903-0722
19 ago 2009
Para reflexionar y continuar con el trabajo
Cuánto trabajo queda por hacer....
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-129865-2009-08-19.html
LEY DE EDUCACION SEXUAL Y LA INSTITUCION EDUCATIVA
Sin sexo, sin cuerpo en la escuela
Por Elina Matoso *
La ley de educación sexual dice: “La sexualidad desde una mirada inclusiva de múltiples dimensiones, como los valores sociales sobre el cuerpo, lo femenino, lo masculino, los vínculos, las emociones, en fin la sexualidad como construcción histórica y sociocultural”. Excelente. Pero ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? Toda construcción sociocultural se imprime y deja sus huellas aun antes de nacer. Sin embargo el sistema educativo lleva a cabo una tarea diaria de ir borrándole el cuerpo al niño. Se pretende un sujeto del saber y no un ser vivo que sienta y piense. La lista de los “No” van tatuando el cuerpo infantil, el adolescente y el adulto, con marcas que no son fáciles de reconocer por el sujeto mismo y desde ya por la sociedad.
Desde el no te muevas, no grites, no corras, el ser humano va configurando una corporeidad sobrante, que molesta, que en la adolescencia fastidia por sus distracciones, que en la edad del pavo entorpece, la de un sujeto que, ya en la facultad, ya domesticado, camina absorto por los pasillos memorizando textos, o permanece mudo mientras el profesor repite el texto que tomará en el examen. Los finales son un campo de batalla, un alumno tembleque o tartamudeante, con voz queda, recita un saber que el profesor, del otro lado del escritorio de cemento, puede aplastar, aprobar o, a veces, reconocer. Es necesario que esta descripción sea exagerada y terminante, porque aunque no siempre sea así, en el imaginario social está instalada desde esta perspectiva sociocultural. “Ocultar el cuerpo es signo de salud, de allí que la sociedad occidental esté basada en el borramiento del cuerpo” (Le Breton). La sexualidad no es una materia, un capítulo, un texto para tal o cual edad. El chico entra investido sexualmente mucho antes de atravesar el escalón que lo habilita a estudiar. ¿Cómo va a aproximarse a esos textos si le fueron eliminando el cuerpo, dentro de un sistema educativo configurado para acallar la plenitud y potencialidad carnal y vital del ser humano?
Desde hace más de un siglo, se fundamenta la relación y diferencia entre genitalidad y sexualidad: qué implica el reproducir la especie; qué configura el placer, el deseo, la eroticidad; qué territorio abarca el seducir, hasta dónde llega, quién arriesga. Estos desafíos son la tierra blanda que transita el bebé, el chico, el adolescente, el adulto, el anciano. ¿Quién aproxima una respuesta? “Si el cuerpo está hecho con la misma tela del mundo”, escribió Merleau-Ponty.
Profesionales de distintas disciplinas, maestros, trabajadores sociales, pediatras, especialistas en lo corporal, desde hace muchos años pregonan, investigan, analizan, reflexionan sobre la importancia de la corporeidad en la conciencia de salud y enfermedad, en la valoración de sí mismo, en el cambio de conductas o mejoras en el aprendizaje, en los afectos y vínculos grupales. Lo grupal, como campo de reconocimiento del grupo en la construcción de subjetividad, ya no justifica ser puesto en duda, y el campo corporal puede tener diferentes enfoques expresivos, lúdicos, integrativos, psicoterapéuticos. Sin embargo, los muros de los ámbitos educativos se resisten a dejarlos pasar, son paredes anquilosadas en otra historia, otro mundo; son sordas y mudas al potencial del cambio del ser vivo, sexual, potencialmente fértil, creativo y diferente a los modelos prefijados. Rige otra ley.
Por esto, vale la pena reflexionar sobre quién, cuándo, cómo va a entrar esta otra ley cuya normativa plantea la “sexualidad desde una mirada inclusiva de múltiples dimensiones, como los valores sociales sobre el cuerpo, lo femenino, lo masculino, los vínculos, las emociones, en fin, la sexualidad como construcción histórica y sociocultural”.
* Profesora en la UBA. Rectora de la carrera terciaria oficial de Coordinador de Trabajo Corporal. Texto extractado del trabajo “Educación sin cuerpo”.
10 ago 2009
El día de todos los niños
Nos podés escuchar los lunes de 00:00 a 00:03 por am 770 Radio Amplitud o por internet en www.amplitud770.com.ar
En el programa "Vale la pena" , los lunes y vienes de 16.00 a 17:00, por radio Colonia am550.
Deseo para los niños... (Mex Urtizberea)
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.
Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente.
Que no sean foto de un portal pornográfico.
Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.

Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad.
Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.
Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.
Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.
Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.
Que sean niños los niños.
Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.
Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.
Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".
Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.
Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.
Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.
Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños.
Inocentes de todo lo heredado
A partir de agosto podés integrarte al Taller de Expresión Corporal- Danza:
- Martes 19:30 en La Casa del Tango (jóvenes) Guardia Vieja 4049 $95
- Miércoles 19:00 ( adultos) Guardia vieja 4049 $100
- Caminatas en el Parque Rivadavia Sábados 10:30 $10 por clase
- En setiembre
- Viaje a Termas de Federación. Entre Ríos
- Taller "La foto de la infancia"
4 ago 2009
Taller Expresión Corporal-Danza

"Yo llevo el baile en la sangre
y cumplo con mi destino
mi vida está en la milonga
y he de seguir por ese camino ."
fragmento "Baldosa floja"(milonga)
F. Sassoni. D. Gilardoni
Es una cuestión de piel
A través de la Expresión Corporal-Danza tomamos al cuerpo como

El vínculo con la madre desde el seno materno y el momento del nacimiento, es fundante en la configuración de nuestras aptitudes a lo largo de toda la vida. El entorno familiar y social de los primeros años también juegan un rol importantísimo en nuestro desarrollo.
En la relación del bebe con la madre , el bebe registra el tono de voz, el grado de tensión-distensión de su cuerpo, sus olores, sonidos, miradas (o la falta de estas) y la calidad de sus movimientos. Todo esto irá desarrollando y formando su tendencia tónica y perceptiva.
Cuando comenzamos a trabajar el cuerpo desde la Expresión Corporal- Danza toda esta historia de desarrollos y configuraciones se actualizan.
En cada experiencia de "tacto y contacto" con nosotros mismos, con los otros y con los objetos dan lugar a la aparición de lo impreso en nuestro cuerpo.
Llamamos tacto a la posibilidad de delimitar lo externo con respecto al conjunto de nuestro organismo , envuelto por el órgano de la piel. De esa manera la forma corporal nos devuelve la posibilidad de identificarnos con nosotros mismos. Además el tacto nos proporciona informaciones primordiales del mundo que nos rodea: formas, texturas, temperaturas, consistencias, etc. Otras sensaciones que provienen del exterior como presiones, golpes, choques, como así también sensaciones provenientes de la comunicación preverval como sensaciones de ternura, amor, dolor, indiferencia o agresión.
Llamamos contacto a la posibilidad de traspasar el límite visible del cuerpo. Podemos contactar con otros seres y objetos a través del campo electromagnético, científicamente medido, que existe en el espacio que nos rodea. (Recordemos conceptos de Cuerpo Vibrátil de Suely Rolnik). En la experiencia, podemos hacer contacto con otros u objetos a través de entender la piel como frontera, aun cuando no los toquemos directamente.
La Expresión Corporal-Danza procura una experiencia integradora. Actualiza lo histórico en cada uno y refiere al estado actual de esas disposiciones. Antiguas porque nos remiten al momento de nuestra estada en el vientre materno y a la vez tan actuales porque las actuamos en nuestros intercambios del presente.
Taller Expresión Corporal-danza
2º cuatrimestre
Grupos: Martes 19:30 La casa del Tango
Guardia Vieja 4049. Caba.
1566853926
4903-0722
17 jul 2009
Festival del Invierno
Conexión con la tierra a través del entrenamiento de los sentidos
Cuentos danzados basados en mitos y cuentos latinoamericanos
Charla previa al ritual del fuego
Solar del Aguador
9 jul 2009
Compartir raíces, ideales, búsquedas...

Se produjo el encuentro con Norma Janitza Valderramas Vivas
Este vínculo se generó a partir de mis comentarios en este blog y hoy, estamos disfrutandolo.
Para el Festival del Invierno contamos con los cuentos danzados sobre mitos y cuentos latinoamericanos. Norma nos deleitó con danza, música y narración
Fue una gran emoción compartir ese momento.
Es reconfortante cuando aparece un retorno sobre algunas ideas, experiencias e imágenes lanzadas al ciberespacio. Cuando encuentro eco en alguien que trabaja con ideales parecidos y conceptos fundantes que concuerdan. Es esta una experiencia altamente nutritiva tanto para mi persona como para mi trabajo.
En el Solar del Aguador, la sede en el campo de la Escuela para el Desarrollo Armónico, se materializó el encuentro. Todos los presentes: amigos, alumnos, conductores de la escuela recibieron como un bálsamo los cuentos danzados, en un día frío de invierno, sentados al lado de la chimenea encendida y comiendo unas riquísimas almendras.
En esta foto estamos con Luana Pratto (Colombia)
nadadora de alto rendimiento de nado sincronizado.
Le prometimos que para su próxima visita,
si es que el clima nos acompaña,
tendremos la piscina preparada
para que pueda compartir
con nosotros sus coreografías.
15 jun 2009
Integración. Último viaje a las Termas de Federación. Entre Ríos.
Expresión Corporal- Danza
Clases individuales:
Horario a convenir. Respuestas para encarar la problemática con el propio cuerpo.
Clases grupales:
Adolescentes y jóvenes. Martes 19:30
Arancel: $95 por mes
Adultos. Lunes 19:30
Martes 16:00. Arancel. $100 por mes
Caminatas y estiramientos
Sábados 10:30. Arancel: $10
Parque Rivadavia. Av. Rivadavia al 4.800
Domingo 5 de julio. Solar del Aguador. A partir de las 10:30. Solsticio de Invierno. El verdadero comienzo
Reunión de bienvenida
Danzas grupales en contacto con la naturaleza.
Asado criollo con verduras de la huerta.
Recorrido por el parque reconociendo las distintas variedades de plantas y árboles.
Meditación del Solsticio de Invierno.
Merienda
Cierre
Arancel:$95


El Solar del Aguador queda en la Ruta 2 a la altura del km 45.500. Próximamente adjuntaremos las indicaciones para llegar en auto o por medios públicos.
Viaje a Termas de Federación
Del 06-08-09 al 10-08-09
ver descripción del viaje en www.unamiradasingular.blogspot.com
18 may 2009
Los cuerpos hablan...Detenete un momento y escuchá.

A modo de homenaje, a quién nos dijo tantas cosas bellas.
Estados de ánimo
A veces me siento
como un águila en el aire
( de una canción de Pablo Milanés)
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas
unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano
a veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas
pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces
sereno en mi confianza
confiado en que una tarde
te acerques y te mires
te mires al mirarme.
Todo el tiempo nuestro cuerpo se está mostrando ante la mirada de los otros como en este poema de Mario Benedetti.
Por debajo de las palabras, las entonaciones y giros idiomáticos vive este mundo de incensante movimiento.
La Expresión Corporal- Danza te da las herramientas para conectarte con ese mundo. La percepción conciente de tu cuerpo, el encuentro con otros y el desarrollo de tu imaginación te dan la posibilidad de conectarte en tus distintos aspectos y sentirte como un ser integrado.
11 may 2009
A bailar....a bailar....que la orquesta se va....!!!!!

Danzar: acción natural del hombre que se da en un tiempo y un espacio, en silencio o con música que lo acompañe. Lleva un orden que le es propio y sirve para expresar lo intangible de la vida. Léase las emociones, los misterios de la vida, los valores, las tradiciones. Desde siempre los hombres bailaron para relacionarse con la naturaleza, para detenerse frente a los hechos vitales de su vida: matrimonios, graduaciones, cambio de etapa de vida , nacimientos, muertes.....etc.
Esta manera de entender la danza está ligada a la naturaleza porque tiene su propio rítmo, sus intensidades y sus características esenciales. Está ligado a lo humano como no podría ser de otra manera. El hombre es naturaleza. Ya sé que vivimos en un mundo fragmentado y hostil. Donde es muy difícil responder a la esencia porque necesitamos subsistir adaptados al medio al cual pertenecemos. Por eso es recomendable compensar para no terminar enfermándonos. Despertar nuestros dispositivos sensoriales, encontrar un rítmo que nos permita movernos sin tensión y sin automatismos y desde ahí encontrar el movimiento placentero.
Taller de expresión Corporal-Danza
La Casa del Tango
Guardia Vieja 4049
Martes de 19:30 a 20:45
Arancel mensual: $95
Cristina Soloaga. I.U.N.A
156-685-3926
4903-07226 may 2009
David le Breton. Antropólogo de lo corporal
David Le Breton habla sobre el cuerpo contemporáneo.
“Hay innombrables representaciones del cuerpo que son simultáneas en nuestro mundo actual y radicalmente diferentes”, sostiene Le Breton cuando se le pregunta cómo considera al cuerpo contemporáneo. “Hay millones de personas –subraya– que no se preocupan por su cuerpo, para quienes el cuerpo es una evidencia, que por supuesto arreglan, peinan, pero no más que eso. Pero también hay otra gran cantidad de hombres y mujeres que buscan acentuar su cuerpo, persiguiendo los estereotipos de lo femenino y lo masculino: mujeres que quieren volverse más mujeres y para eso hacen gimnasia, régimen, se practican cirugías estéticas, utilizan la cosmética. Hoy asistimos a una mundialización del modelo de mujer, un imperativo de juventud, belleza y seducción. Por el otro lado tenemos a los hombres que buscan acentuar la apariencia de virilidad y aquí tenemos el culto a los músculos, el bodybuilding y el fisicoculturismo, una voluntad de mostrarse como hombres fuertes, con una suerte de sobrecuerpo que los protege de la complejidad del mundo. Y finalmente tenemos el movimiento trans: para los transexuales la pertenencia al género masculino o femenino es una decisión personal; no importa cuál sea nuestro cuerpo, podemos decidir si queremos devenir hombres o mujeres a través de las operaciones, cirugías estéticas, los procedimientos hormonales. Entre los trans hay quienes rechazan la noción de género, para ellos sólo existe el individuo. Además hay un cierto número de científicos, especialmente norteamericanos, que consideran al cuerpo como algo superfluo, obsoleto, pasado de moda, del cual sería mejor desembarazarse. Esta tendencia toma dos grandes direcciones: por un lado, el cyborg y la voluntad de adjuntar a la carne una cantidad de piezas informáticas que darán lugar a una posthumanidad que espera la inmortalidad y la eterna juventud. Por el otro, están los que, a partir del desarrollo de la web y de la computación, tienen la sensación de que el cuerpo ya no importa y de que lo único que importa es la información que tenemos en nuestro cerebro. Entonces si pudiéramos trasladar esa información a una máquina nos convertiríamos en esa máquina y, por lo tanto, devendríamos eternos, puesto que la máquina es fácilmente reparable o reemplazable.
4 may 2009
La corporalidad humana
Lunes, 4 de Mayo de 2009
ENTREVISTA AL SOCIOLOGO Y ANTROPOLOGO DAVID LE BRETON
“Todo lo que está en el mundo pasa por el cuerpo”
El autor francés presentó su libro El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, donde profundiza su ponderado estudio de la corporalidad humana como fenómeno social y cultural. Su teoría, dice, le permite dar cuenta de la heterogeneidad de la sociedad actual.
Por Alina Mazzaferro
Desde su llegada, David Le Breton ha causado una pequeña gran conmoción dentro del mundillo académico porteño. Un centenar de personas lo siguen, desde hace dos semanas, en su itinerario de conferencias programadas en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires. Porque el sociólogo y antropólogo francés ha venido a dictar un seminario intensivo de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y mientras tanto aprovechó para presentar su libro El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos en la Feria del Libro, dar una charla en la Manzana de las Luces y participar del coloquio internacional dedicado a la obra de Roger Caillois que recientemente organizó la Alianza Francesa y la Embajada de Francia en la Argentina.
El interés que ha suscitado su obra –al menos la que aquí ha sido traducida y publicada, que son siete libros de una extensa producción que incluye más de veinte– revela el creciente atractivo de un campo de estudio que hace dos décadas tenía pocos adeptos: la sociología del cuerpo. Porque Le Breton, de formación sociólogo y psicólogo, se dedica hace más de quince años a estudiar la corporalidad humana a la que entiende no como mera biología sino, por el contrario, como “fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios”. Para él no hay nada natural en el cuerpo: los gestos y posturas corporales, el modo en que cada uno ve, oye y percibe el mundo que lo rodea, las maneras en que se sufre y se goza, las formas de relacionarse y comunicarse con los otros, hasta las emociones y todo el conjunto de las expresiones corporales son modelados por el contexto social y cultural en el que cada actor se encuentra sumergido.
Este es el link para que puedan leer la nota completa.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-13737-2009-05-04.html
Uno de los autores que brinda un importante marco teórico para todos aquellos que nos dedicamos a trabajar sobre la corporalidad. Además que es una lectura recomendable para todos aquellos interesados en trabajar su cuerpo desde una perspectiva diferente.
Taller de expresión Corporal-Danza
La Casa del Tango
Guardia Vieja 4049
Martes de 19:30 a 20:45
Arancel mensual: $95
Cristina Soloaga
156-685-3926
4903-0722
9 abr 2009
Día Mundial de la Danza, 29 de abril
Cada año desde 1982 se celebra el Día Mundial de la Danza el 29 de abril, debido al enorme atractivo despertado por el arte de la danza. Ese día se solicita a compañías y escuelas de danza, organizaciones y particulares la puesta en marcha de actividades dirigidas a una audiencia fuera de su ámbito habitual.
El mensaje oficial del Día de la Danza se envía a más que 100.000 profesionales de la danza en 200 países. Se traduce a docenas de idiomas.
El mensaje oficial del Día de la Danza, 29 abril 2009
El futuro de la danza radica en las personas que no bailan.
Estas personas pertenecen a dos categorías: los que simplemente no aprendieron a bailar, y aquellos que piensan que no pueden bailar. Estos dos tipos de personas representan el mayor reto para la profesión del maestro de danza.
En consonancia con la lucha de la UNESCO contra los prejuicios y la discriminación, estamos tratando de ampliar los límites de la danza para cambiar la percepción actual de lo que es un bailarín. El arte de la danza no es necesariamente una exposición de lo extremadamente físico, de la exacta precisión, o de la desbordante emoción. Puede ser una celebración de interacción entre los artistas intérpretes. Podemos enriquecer los recitales de danza con cantantes, actores, narradores, mimos, acróbatas, etc. de todas las edades y en todos los grados de discapacidad.
La integración a través de la danza de los hasta ahora excluidos, no solo es un deber moral, sino que también abre una gran puerta de salida en tiempos de crisis económica y desempleo. En cada país hay millones de personas con discapacidad física o mental. Creemos que están listos para bailar.
Ayudarlos creará nuevos puestos de trabajo para miles de profesores de danza. Los discapacitados son asistidos por el Ministerio de Salud, cuyo presupuesto es muchas veces mayor que el del Ministerio de la Cultura. La integración de personas marginadas en la práctica de la danza es tan importante como su integración en el mercado laboral.
CID se adhiere al principio que todos puedan bailar.
El Día de la Danza 2009 se dedica a la danza integradora. Incluiremos a todos los miembros de la sociedad en nuestros cursos y en nuestras actuaciones escénicas.
Prof. Alkis Raftis
Presidente del Consejo Internacional de la Danza
UNESCO, París
7 abr 2009
Comenzamos el Taller: Expresión Corporal-Danza
Empezamos las clases de Expresión Corporal- Danza
Qué vamos a buscar en este nuevo curso que retoma su recorrido?:
- Ser más concientes de nuestro cuerpo. Adueñarnos y sentir constantemente al cuerpo como fuente de registro de lo que vamos viviendo. No perder el estado de buena salud para registrarlo.
- Mejorar la relación con nuestro cuerpo, en los distintos aspectos ( físico-emocional-psicológico) para mejorar la relación con nosotros mismos y con los demás.
- Desarrollar distintos recursos para mejorar la comunicación con los otros. Recursos elaborados a partir del desarrollo del lenguaje corporal, del trabajo con la voz y la incorporación de la palabra.
- Entrenar la capacidad lúdica y creativa a través de distintas propuestas de trabajo en clase para aplicarla en nuestra vida cotidiana.
- Pertenecer a un grupo compartiendo una afinidad o necesidad. Tender redes entre los integrantes para entretejer una red que integre
La Casa del Tango
Taller de Expresión Corporal- Danza
Martes !9:30
Comienza martes 7 de abril
Guardia Vieja 4049
Arancel. $95 por mes
Cristina Soloaga
Prof.Nac. Expresión Corporal. Escuela Nacional de Danzas " María Ruanova"
Licenciatura Composición Coreográfica- Expresiòn Corporal. IUNA
1566853926
18 mar 2009
Volver al cuerpo. Volver a casa

Comenzamos las clases con los grupos de adultos respondiendo a la necesidad de volver al cuerpo. Esta frase deja de ser solamente una metáfora, cuando desempolvamos la posibilidad de usar nuestras capacidades sensoperceptivas.
La conciencia de nuestro cuerpo como globalidad, la sensación de peso de las distintas partes, los ejes que nos sostienen y sobre los cuáles nos construímos, cobran vida en cada encuentro.
La Expresión Corporal- Danza se apoya en la sensopercepción. Sirve para el entrenamiento de la percepción del cuerpo en movimiento y quietud. A partir de este conocimiento vivencial la búsqueda del movimiento y la danza se convertirá en una acción plagada de matices sensoriales que nos acercará al placer.
En esta actitud la comunicación con los otros se facilitará y veremos que nuestros prejuicios y temores empiezan a ceder.
La Expresión Corporal- Danza es un buena oportunidad para contribuir en el conocimiento personal, la autoexploración y la apertura de los distintos canales de expresión.
En todas las ramas del arte el cuerpo es el instrumento. es además la fuente de todos los colores para plasmar nuestra creatividad, tanto en un hecho cotidiano como en una obra artística.
Las circunstancias que nos rodean nos presentan una cantidad de situaciones que están mal, otras que se ignora cómo hacerlas y otras que no se sabe que existen. A partir de la sensibilidad, de nuestro cuerpo como piedra fundamental y del uso y puesta a punto de los canales de expresión, podemos dejar huella de nuestra manera particular de crear.
A partir de ahí "construyamos el mundo"
Nos estamos juntando para empezar a trabajar con el grupo de jóvenes y adolescentes:
Martes a las 19:30. Comenzamos el 7 de abril
Casa del Tango. Guardia Vieja 4049
Arancel mensual: $95
En este mismo espacio están todos los datos
Grupos para adultos martes 16:00
Lunes 19:00
Arancel mensual: $100
Grupos reducidos
Claes individuales, horario a convenir.
Cristina Soloaga:
1566853926
49030722
11 mar 2009
Nos estamos conectando Nueva fecha de comienzo.
A partir del 31 de marzo se pueden poner en contacto para inscribirse y conocernos.
La clase durará 1 hora y cuarto.
Mi celular para comunicarse es 15 66 85 39 26
Las clases se dictarán en la Casa del Tango
Guardia Vieja 4049. C.A.B.A
Temas a trabajar:
Toma de conciencia del propio cuerpo.
Habitar el cuerpo en quietud y movimiento. Registro sensorial.
Relación con los distintos niveles espaciales.
La presencia física. Ejes, postura, actitud corporal.
Comunicación: Enriquecimiento del lenguaje corporal: mirada, gestos, integración de todo el cuerpo al comunicarnos
Creatividad: Expresarnos a través de la propia danza, canalización de sensaciones, emociones, pensamientos, sentimientos.
Presencia escénica. Exploración de la voz como canal de expresión y comunicación
Integración de textos literarios a los trabajos de expresión.

Esquel. Prov. de Chubut. Argentina
28 feb 2009
Ni una palabra más. Bailar, bailar y siempre bailar
BENEFICIOS DE LA DANZA
El baile y la eterna juventud
Lean esta nota y si no están bailando....empiecen ya!
NEUROCIENCIA |
BENEFICIOS DE LA DANZA
Estudios recientes prueban que mover el cuerpo al compás de la música beneficia nuestro cerebro: mejora la memoria, la planificación, la concentración… Y, por si fuera poco, activa los mismos centros de placer que el sexo. ¿Bailamos? A veces, la ciencia se inspira en lo que podría ser sólo un chiste. Snowball [en inglés, `bola de nieve´] es una cacatúa, un pájaro blanco, al borde de un sillón que mueve la cabeza, levanta sus patitas y abre la cresta con pasión al ritmo de su canción favorita, Everybody, de los Back Street Boys. Su baile se ha convertido en un fenómeno en Internet, pero también ha modificado la manera en que los neurocientíficos entienden los procesos asociados a la percepción de la música y el movimiento rítmico. Si aún no sabe de qué le hablamos, entre en YouTube [www.youtube.com] y escriba ‘cacatúa’. No se moleste en buscar el truco, porque no lo hay. Cuando Aniruddh Patel, investigador del Instituto de Neurociencias de La Jolla, California, descubrió a Snowball, no vio, como nosotros, un pájaro haciendo su numerito, sino una contradicción con la tesis darwinista de que sólo los cerebros humanos están predispuestos para la danza. Patel contactó con la dueña del animal para descartar así la posibilidad de que la cacatúa se moviese por imitación. Snowball realmente bailaba, aunque con el ritmo y la sincronización de un niño de cuatro años. Para el investigador, esta habilidad está presente en los pájaros, pero no en nuestros ‘hermanos’ los primates, ya que la capacidad de bailar se asocia con nuestras habilidades vocales. «Los humanos y los loros –explica–son de las pocas especies con un cerebro preparado para el aprendizaje vocal, capaz de escuchar sonidos y coordinarlos con movimientos complejos (labios, lengua, cuerdas vocales) con el fin de reproducirlos. Otros animales, como los delfines, las focas y las ballenas, tienen la misma capacidad, por lo que también deberían poder bailar, aunque aún no lo sepan.» Según Patel, su descubrimiento nos abre a importantes avances sobre la compleja relación neuronal entre los sistemas auditivo y motor, lo que podría ayudar a desentrañar enfermedades como el párkinson. Su investigación ha sido valorada por The New York Times como una de las diez más importantes de 2009, si bien otros científicos dudan de sus conclusiones. Entre ellos, Lawrence Parsons, de la Universidad de Sheffield, del Reino Unido: «Si existe consenso científico en que sólo los humanos somos capaces de hacerlo, es porque no se ha visto a ningún otro animal que baile en su medio natural». La danza es un comportamiento humano universal asociado con rituales de grupo, una acción motriz que responde a sensaciones internas o a estímulos externos, pero, ante todo, es un placer. Personas de distintas edades y condición física pueden bailar durante horas en una fiesta sin sentirse agotadas gracias a la adrenalina y la serotonina que sus cuerpos generan durante la danza. De hecho, según el neurólogo de la Universidad de Columbia John Kra-kahuer: «La realización de movimientos coordinados estimula nuestro centro de recompensa cerebral». Bailar pone en funcionamiento los mismos centros cerebrales que despiertan el placer del sexo o de una buena comida, una razón evolutiva para que esta forma de expresión haya perdurado en el tiempo. Lo curioso es que se producen efectos similares cuando sólo somos espectadores. Programas de televisión como Mira quién baila entusiasman a la audiencia también por razones científicas, ya que cuando vemos danzar a alguien se activan las mismas zonas del cerebro que lo harían si fuéramos nosotros los bailarines. Las responsables de este efecto son las neuronas espejo, una serie de células nerviosas que residen en el área motora del cerebro y que provocan nuestra emoción cuando un bailarín interpreta una pieza cargada de sentimiento. Según este estudio del Institute College of London, atletas y bailarines podrían continuar entrenando mentalmente cuando sufren una lesión física gracias a este efecto empático. Al fin y al cabo, gran parte de lo que somos capaces de hacer lo hemos aprendido imitando a los demás, para lo cual se requiere una gran dosis de atención. La música y el ritmo son el mejor ejercicio para que los diferentes sistemas cerebrales se armonicen y sean eficientes los unos con los otros. Parsons ha demostrado que bailar mejora la memoria operativa, la planificación ejecutiva, la habilidad en la realización de multitareas y la concentración. Para corroborarlo, un estudio de la Universidad de Washington observó mejoras importantes en enfermos de párkinson tras 20 clases de tango. Esta enfermedad produce pérdidas de neuronas en el ganglio basal, lo que interrumpe su comunicación con la corteza motora y provoca rigidez y movimientos inconscientes. Gracias al tango, estos movimientos se redujeron. |
25 feb 2009
Retomando las buenas costumbres. Aviso de comienzo de clases.
Las clases las voy a dar en la Casa del Tango, queda en Guardia Vieja 4049.
Los días martes a las 19:30. Para comenzar durarán una hora, si el grupo se consolida lo estiraremos media hora más, según la necesidad.
Algunos de los temas a trabajar:
Toma de conciencia del propio cuerpo
Habitar el cuerpo en quietud y movimiento. Registro sensorial.
Relación con los distintos niveles espaciales.
La presencia física. Ejes, postura, actitud corporal.
Comunicación. Enriquecimiento del lenguaje corporal: mirada, gestos, integración de todo el cuerpo al comunicarnos
Creatividad: Expresarnos a través de la propia danza, canalización de sensaciones, emociones, pensamientos, sentimientos.
Presencia escénica. Exploración de la voz como canal de expresión y comunicación
Integración de textos literarios a los trabajos.
Comenzaremos puntualmente para que nos rinda el tiempo
Llevar ropa cómoda. Pueden cambiarse en el lugar
Para las entrevistas a gente nueva, llamarme al 1566853926.
Todos los que necesiten consultar por dudas o confirmar la participación llamar al 1566853926
Martes de 19:30 a 20:30
Guardia Vieja 4049
La casa del Tango
Fecha de inicio Martes 17 de marzo
29 ene 2009
6 ene 2009
Sin lugar a dudas
Explorando espacios. Estabilidad y movilidad alternan sin fin. Rudolf Von Laban
Las clases de Enero se van a dar los martes a las 19:30 en:
Danzario Americano, Guardia Vieja 3559. CABA.
Duran una hora
Arancel mensual: $80
Cristina Soloaga: 15 66 85 39 26