8 nov 2010

El cuerpo en estado de arte. La noche de los museos

Agradecemos su difusión.

La Noche de los Museos llega al corazón de Barracas

El sábado 13 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de La Noche de los Museos, que organiza el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pero esta vez tendrá una particularidad: el circuito incluirá el Sur de la ciudad. En el corazón de Barracas, la sede de la Fundación Lebensohn será uno de los puntos convocantes.

Entre las 20 y la medianoche el público podrá visitar, en los salones de la ex Fábrica Bagley, las tres exposiciones actualmente en cartelera en la Fundación: Viento, de Belén Romero Gunset; La decisión incorrecta, de David López Mastrángelo, y Adán y Eva, de Estefanía Cortés Lepis.

Habrá más actividades: a partir de las 20, la muestra del Taller de danzas afroperuanas, con la coordinación de la profesora Alicia Villavicencio; “El cuerpo en estado de arte”, expresión corporal con participación del público, coordinada por Cristina Soloaga y Marcela Cairoli, y “El cuerpo y el espacio en la violencia”, taller de danza/movimiento terapia a cargo de la licenciada Thania Acarón. A partir de las 22 habrá dos espectáculos: el trío Diana Palmisciano-Santiago Garate-Boris Williams, con música folclórica y latinoamericana, y Magnolia, con un repertorio de fusión.

La convocatoria es en la sede de la Fundación, Gral. Hornos 228.

Más información: prensa@fundacionlebensohn.org.ar

La noche de los museos


----------------SE AGRADECE DIFUSIÓN------


LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2010

FUNDACÍÓN LEBENSOHN

PROGRAMA

EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN 1

SALA 1

“VIENTO de la Serie PAISAJE A 3D”

MUESTRA DE PINTURAS

Belén Romero Gunset.

EXPOSICIÓN 2 SALA AUDITORIO

LA DECISIÓN INCORRECTA

MUESTRA DE PINTURAS

David López Mastrángelo

EXPOSICIÓN 3 SALA CENTRAL

“ADAN Y EVA”

MUESTRA DE FOTOGRAFÍAS

Estefanía Cortés Lepis


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 SALA CENTRAL

MUESTRA DE TALLER DE DANZAS AFROPERUANAS

DANZA

Coordinación: Alicia Villavicencio Prof. Instituto Nacional del Arte. (IUNA)

20:30 HS.

ACTIVIDAD 2 SALA CENTRAL

EL CUERPO EN ESTADO DE ARTE

EXPRESIÓN CORPORAL

Una propuesta para sintonizar con las obras exhibidas.

Participación del público

Coordinación: Cristina Soloaga. Marcela Cairoli

De 21:00 hs a 22:00 hs. Se repetirá en los intervalos musicales.

ACTIVIDAD 3 SALA AUDITORIUM

TRÍO MUSICAL

MÚSICA

Diana Palmisciano-Santiago Garate- Boris Williams.

Encuentro musical, con música folklórica y latinoamericana.

De 22:00 a 22:45 hs.

ACTIVIDAD 4 SALA AUDITORIUM

MAGNOLIA

MÚSICA

Canción- Fusión

De 23 a 00:00 hs


Seminario Escuela y Violencia. Un abordaje desde el cuerpo


El último viernes, mi colega Marcela Cairoli y yo dimos una clase especial invitadas por el Consejo Municipal de Educación del Ptdo de La Matanza. Con la participación de representantes de distintos programas educativos y de distintos niveles de enseñanza pusimos en marcha el Seminario teórico-práctico: Escuela y Violencia. Todos estamos sometidos a distintos niveles de violencia social, que irrumpe en distintos escenarios, entre ellos. la escuela.

Fue muy satisfactoria esta experiencia en la que pudimos exponer lo sustancial de nuestro aporte para aquellas personas que están realizando tareas de supervisión, dirección, coordinación en distintos ámbitos.
Concluímos coincidiendo con los participantes de lo necesario de la incorporación de recursos corporales (sensibilización corporal- tono muscular) y expresivos, ( juego - máscaras) para contribuír a la modificación de situaciones de violencia.

25 oct 2010

Nuevo horario para el seminario Escuela y Violencia





Nuevo horario por la tarde:
Lunes de 16:00 a 18:00


Contamos con el cuerpo como recurso para el tratamiento de cualquier temática. La violencia que se expresa en la escuela es reflejo de lo que pasa en todos los ámbitos sociales.

La capacidad del maestro o coordinador de grupo de registrar en sí mismo las sensaciones, emociones y pensamientos que se producen durante el proceso de enseñar-aprender es beneficioso para el desarrollo de la tarea docente.

18 oct 2010

Seminario Escuela y violencia


La escuela, por sus acciones u omisiones, siempre contribuye a mitigar o agudizar situaciones de violencia en sus educandos. El discurso del maestro puede mejorar o empeorar la situación de los niños y jóvenes.

El ingreso a la escuela puede ser una oportunidad para que un niño conozca nuevos modos de vínculos basados en otra lógica que la familiar, y para que se encuentre con adultos que puedan aportarle otros significantes con los cuales reconocerse.











En este seminario proponemos vivenciar lo corporal.




Aprender a utilizar recursos como:


  • La escucha del cuerpo a través de los sentidos externos e internos. Ejercitar la capacidad de percibir el sentido del tacto y el contacto. Registrar las diferencias de tono muscular para sintonizarse con la trama de una situación.
  • Mejorar la comunicación (antes de la palabra hay un gesto y antes una intención)
  • Desarrollar la creatividad: nuevas respuestas con los recursos que tenemos.


Se agradece la difusión

6 oct 2010

Seminario Escuela y Violencia. Todos los datos abajo

Poner en "juego nuestro cuerpo" para comprender la violencia que subyace en distintos modalidades de vínculos.

Cómo sintonizarnos con situaciones que se derivan en formas violentas? Cómo percibir lo que se trama por debajo de lo verbal?

Por favor difundir a todas aquellas personas interesadas en tratar el tema desde la experiencia corporal.

30 ago 2010

El contacto da presencia


"El contacto da presencia". Una frase escuchada y pasada a otros, en tantas clases, cuando la propuesta de recorrer la piel con la caña de bambú, enmarcaba objetivos como estimular los receptores de la envoltura del cuerpo, delimitar la forma corporal y despertar zonas dormidas.

La piel es un órgano que nos envuelve por completo y aloja al sentido del tacto. Este se estimula en la interrelación con personas y objetos que nos rodean. De este modo se actualizan los límites de nuestro cuerpo y nos identificamos más claramente con nosotros mismos.

El contacto estructura nuestro cuerpo. En el contacto conciente (Eutonía) hay otro tipo de intercambio. Se traspasa la "frontera" de la piel y se logra influír más que con el tacto sobre el tono muscular, la circulación y el metabolismo. En las clases se busca el contacto conciente de los pies con el piso por ejemplo. De esta manera se profundiza el rítmo respiratorio, se desechan tensiones musculares excesivas y se llega al punto de inicio para el trabajo.

Hay una aptitud inconciente de contacto innata y se expresa primero a través de las relaciones madre-hijo. Venimos a este mundo sabiendo: "soltar el peso", "adecuarnos al tono" de otros y de las circunstancias, "hacer contacto a la distancia" a través de la mirada, sentirnos sostenidos por esa mirada, registrar y expresar la alegría que nos provoca el contacto físico. En la evolución infantil la primera etapa es de confusión con el cuerpo del otro. Luego a partir de la experiencia va adquiriendo su identidad corporal.
En las clases se actualiza la historia personal con respecto al contacto físico. Puede aparecer el rechazo, la inhibición, la confusión con el otro, el alivio y la alegría. A partir del aprendizaje una persona puede entrar en contacto conciente con otra sin confundirse ni perder su identidad. El contacto es la vía primordial del intercambio afectivo sobre todo en la etapa pre-verbal.

Cuando hablamos de la presencia que da el contacto, nos referimos a esa presencia que emana del cuerpo, de los gestos y de la mirada. También de una actitud relajada y expectante a la vez como muestra de una persona en constante diálogo y debate.
A cuenta de esto les dejo.....



De que nada se sabe

Jorge Luís Borges

La luna ignora que es tranquila y clara
y ni siquiera sabe que es la luna;
la arena, que es la arena. No habrá una
cosa que sepa que su forma es rara.
Las piezas de marfil son tan ajenas
al abstracto ajedrez como la mano
que las rige. Quizá el destino humano
de breves dichas y de largas penas
es instrumento de otro. Lo ignoramos;
darle nombre de Dios no nos ayuda.
Vanos también son el temor, la duda
y la trunca plegaria que iniciamos.
Qué arco habrá arrojado la saeta
que soy? Que cumbre puede ser la meta?



Propuestas de trabajo en setiembre:

Clases individuales.
Trabajo personalizado.

En mi casa. En el Pque Rivadavia
Caballito. CABA
Horario y arancel a convenir.


Taller de Expresión Corporal. La voz

Grupales

Martes a las 15:30.

Sensopercepción. Comunicación. Creatividad
El cuerpo en movimiento + la puesta de conciencia.
Una sóla línea (columna vertebral) que una las tres cavidades (protección) y sus significaciones: cabeza, tórax y pelvis.

El alivio de la integración.

La alegría de la expresión. Las vías de la comunicación.


En Arteadentro. Virrey Liniers esq. Moreno
.

Duración: 1 hora y media.



.
Grupo a las 19:00. ( A confirmar). Días miércoles en Arteadentro.
A partir de setiembre.
Inscripción previa.




Cris Soloaga
156 685 3926
4903-0722