21 dic 2010

Taller de verano. Las canciones en el cuerpo


Durante los miércoles de enero, a las 19:00, nos juntaremos a desarrollar este taller. Es un trabajo a partir de canciones (cada persona tendra que traer escogida una canción para trabajarla).

Las canciones nos servirán de eje para abordar

El cuerpo: El cuerpo que habito:

Conciencia del cuerpo.

Desarrollo de los sentidos.

Alineación postural

Adecuación del tono muscular.


La voz: La voz que me habita:

Conciencia del aparato fonador

Respiración costo-diafragmática

La voz en el cuerpo


Las canciones: Las de mi vida

Distintos abordajes desde lo lúdico-expresivo.

Elementos musicales.

Las canciones como puentes entre mi cuerpo, mi voz, mi historia y los otros, la cultura, la historia.

El cantar como un acto humano como jugar, soñar, amar, amasar, fantasear, ilusionarse, bailar, cocinar, representar y simbolizar.


Técnicas: Sensopercepción, esferodinamia, eutonía, técnica vocal, juego, técnicas expresivas. Trabajos en dúos y grupos (tacto-contacto, adecuación de tono, comunicación, creatividad.



Los miércoles de enero. 19:00 - 20:30. Comienza el miércoles 05-01-11
Selecioná la canción con la que vas a trabajar .
Taller grupal.
Caballito. Zona Parque Rivadavia.
Confirmar asistencia
4903-0722
156 685 3926
www.myspace.com/cristinasoloaga
http://www.alternativateatral.com/curso2367-expresion-corporal


16 dic 2010

Por si no se nos ocurre qué desear........

Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.
Eduardo Galeano


Lo recibo y lo paso. Gracias CELCIT por enviármelo

14 dic 2010

Taller de verano 2011. Las canciones en el cuerpo

Mientras caminaba por el parque recordé este texto que nos acercara Cristina Remorini, alumna y compañera de camino un poco antes de irse para siempre de esta tierra.


Tolba Phanem (poeta africana)


En cierta tribu de África, cuando una mujer sabe que está embarazada se interna en la selva con otras mujeres de su comunidad. Rezan y meditan juntas hasta que surge del grupo una melodía hasta entonces desconocida para las integrantes. La memorizan y desde ese momento consideran que esa canción es propia del niño que nacerá. Saben que cada alma tiene una vibración propia, capaz de revelar su particularidad, unicidad y propósito.

De regreso, las mujeres caminan entonando la canción hasta que pueden cantarla en voz alta y, al llegar, se la enseñan a todos los demás.

Cuando el niño nace, la comunidad a coro le canta su canción a modo de recibimiento, acompañando su encuentro con la luz.

Cuando el niño comienza a ser instruido, el pueblo se junta y le canta su canción, celebrando su crecimiento y capacidad.

Cuando se inicia como un adulto de la tribu, la gente vuelve a reunirse en torno a él y le repite su canción, alegrándose de contar con él.

Cuando llegue su casamiento escuchará la canción en la voz de sus padres y hermanos, amigos y vecinos.

Si en algún momento de la vida comete un hecho antisocial o que pueda reprochársele, entre todos lo conducen al centro del poblado. Forman un círculo a su alrededor y le cantan su canción, porque no creen en el castigo para corregir conductas indeseables. Más bien piensan que el amor y el recuerdo de la verdadera identidad –contenida en la canción- harán que ya no tenga necesidad de hacer nada que pueda dañar a otros.

En el momento de dejar este mundo, la comunidad canta su canción cerca del lecho en que yace, para acompañar su viaje.

A partir de que lo hagas, tus amigos conocerán tu canción y te la cantarán en ocasiones importantes para ti. Te la recordarán si alguna vez te la olvidas. Nunca resultarán engañados por los errores que cometas y no te creerán si intentas mostrarles una imagen oscura de ti mismo.
Te asistirán recordándote tu propia belleza cuando te sientas feo/a. Recordándote que eres una totalidad cuando te sientas quebrado/a. Defendiendo tu inocencia cuando te sientas culpable y, sobre todo, volviendo tu mirada sobre los propósitos si te notan confundido/a.



“No necesito una garantía firmada para saber que la sangre de mis venas es de la tierra y sopla mi alma como el viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi mente como el humo del fuego sagrado."
Tolba Phanem - Mujer, Poeta, Africana. Defensora de los derechos civiles de las mujeres Africanas.

Taller de verano 2011. Las canciones en el cuerpo

Sobre el taller de verano:

Este taller está abierto a todos los niveles de experiencia.
No es preciso tener conocimientos musicales ni vocales previos.

"Una canción es.....cultura, historia, sentimientos, emociones....misterio"

El eje del trabajo es la selección de una canción en forma individual. Se la abordará desde distintas miradas.
  • Desde lo corporal se trabajará sobre la sensibilización del cuerpo, el tono muscular, la postura, y la respiración.
  • Desde lo sonoro se trabajará el manejo del aire, la conciencia del aparato fonador y la emisión del sonido.
  • Desde lo musical se corporizarán elementos musicales pertenecientes a las canciones seleccionadas.
  • Desde lo creativo se propondrán ejercicios individuales y en dúos o grupos incorporando elementos lúdicos para conectarse con la canción desde distintas actitudes e intenciones.


Los miércoles de enero. 19:00 - 20:30. Comienza el miércoles 05-01-11
Selecioná la canción con la que vas a trabajar .
Taller grupal.

Caballito. Zona Parque Rivadavia.

Confirmar asistencia

4903-0722

156 685 3926



Es importante la confirmación de presencia.

11 dic 2010

Canciones en el cuerpo.

Canciones (fragmentos de la canción de Pedro Guerra)

Cada canción
va abrazada a un recuerdo.
como el tapiz
que pudimos bordar.

.................................

Una canción

un instante en un alma
,
en que la vida
se posa y se va.

................................................
Una canción
es un libro de viajes

lleva bordada
la luz que quedó ...................................................

Pedro Guerra




El cuerpo como instrumento de expresión. "Afinar"
Registro del estado actual de:
Apoyos y ejes. Tono muscular. Postura
Rítmo respiratorio.Manejo del aire
Conciencia del aparato fonador. Emisión de sonidos.

En cada encuentro se trabajará sobre la "afinación" del cuerpo. Se aplicarán técnicas de sensopercepción, tacto-contacto, emisión de la voz, esferodinamia y eutonía para mejorar y equilibrar el estado actual y presente del cuerpo.

"En un cuerpo afinado la expresión artística es más relajada y placentera"


"En un cuerpo afinado la vitalidad se expresa en las circunstancias dadas"



Además en cada encuentro se abordará la canción personal desde distintos aspectos: La aplicación de lo corporal trabajado (distintos tonos musculares, ejes, posturas, actitudes). Desde elementos de la música: melodías, rítmos, audición interior, intensidades, intenciones. Desde lo lúdico y creativo: seleccionar distintos elementos de la canción para la comunicación y la expresión. propuestas individuales, en dúos y grupales.

"Una canción es... cultura, historia, sentimientos, emociones......misterio".


Los miércoles de enero. 19:00 - 20:30. Comienza el miércoles 05-01-11
Selecioná la canción con la que vas a trabajar .
Taller grupal.

Caballito. Zona Parque Rivadavia.

Confirmar asistencia

4903-0722

156 685 3926

8 dic 2010

Fiesta de los Sentidos


Dale un descanso a tus sentidos


Conectate con tu sensibilidad en el lugar donde la naturaleza explota!

Mucho aire, sol, agua y verde.
Los sonidos que te acompañan: el canto de los pàjaros y la cascada de agua que baja a la pileta, las hojas de los árboles en la brisa......



Una casa con los techos de madera, cálida, con grandes espacios te espera para albergarte

A partir de las 11 de la mañana.

Mesa comunitaria. Traé algo para comer y/o merienda, (no mucho), tal vez quieras compartir

Podés comprar aquí:
Bebidas: agua y gaseosas en botellas grandes. Light o comunes.
Choripan (para los tentados)

Te invitamos con canilla libre de ensaladas con verduras variadas cosechadas en el día.

Mate, te o café para la tarde.

No olvides tu malla

Entrada y uso de las instalaciones: $50

Compartimos actividades (opcionales):
Despertar de los sentidos (desde lo corporal)

Meditación al atardecer

Confirmá tu asistencia:
Cristina
156-685-3926

4903-0722

Solar del Aguador. Abasto. Ptdo de La Plata. Ruta 2 Km 45.500.

Cómo llegar:
En micro Línea Plaza desde Plaza Miserere. 129, por autopista hasta la rotonda de Gutièrrez (la ex-alpargatas). Desde ahí remisse hasta la puerta del campo. Ruta 2 km 45.500. Tomar camino a Buchanam 1.800 mt. de la ruta. O colectivo de línea nº 324 nº5, hasta el Paraje El Peligro.


Combis B.M.S. Se reserva con anticipación. Sale a las 10:00 de la mañana del centro. 1566659056. te lleva hasta El Peligro. desde ahí remisse (muy económico hasta la puerta del campo).



En auto:

Una vez en la Autopista Bs. As - La Plata vas a pasar dos Peajes. En el segundo peaje (Hudson) tomar a la derecha, hacia Mar del Plata (no a La Plata). A poco entrarás en la Autovía 2 y seguirás hasta el Km 45 en que se comienza a ver carteles que dicen “El Peligro” (así se llama el paraje donde está el campo).
Luego -siempre a mano derecha- verás el edificio blanco de una veterinaria llamada “Estrella del Sur”. Comenzá a disminuir la velocidad y en el Km 45,500 verás un cartel que dice "Buchanan".

Allí tenés que doblar a la derecha tomando el camino ancho, de tierra, y circulando por él 1800 metros, siempre derecho. Sobre la mano derecha verán una entrada típica de campo argentino, pinos centenarios formando un boulevard, un portón de seguridad, madera, nuevo, del que cuelga un cartel que dice "FUNDACION ACUARIO" "Solar del Aguador".


15 nov 2010

El cuerpo en estado de arte con la compañía de Magnolia en la Noche de los Museos

Hicimos nuestra propuesta de "El cuerpo en estado de arte" en "La noche de los museos"acompañadas en vivo por Magnolia (trío) con sus voces e instrumentos.


Dimos algunas premisas básicas para la exploración corporal con la intención de poder mirar la obra, no sólo desde los ojos (la vista) sino a través de todos los sentidos del cuerpo.



Planteamos el tema de el cuerpo como instrumento no como una frase poco novedosa ya, sino como un estado a alcanzar. Para eso hicimos una recorrida por temas que son de diario trabajo para nosotros: el sostén del cuerpo desde huesos , articulaciones y músculos posturales, el tono muscular, el rítmo respiratorio, las zonas tensionadas o molestas de cada uno, el camino a deshacer esas molestias, la sensopercepción, el gesto, el movimiento, la quietud y el encuentro con los otros.

Agradecemos la bella compañía de Magnolia en este encuentro.
Magdalena López, Magalí Pinoaga y Rocío Castro.

13 de noviembre, 2010. C.A.B.A



Invitando al movimiento
con Marcela Cairoli